martes, 17 de agosto de 2010
jueves, 26 de junio de 2008
condiciones de entrega N°13
Profesor: Vladimir E. Pereda Feliú
Ayudantes: Hugo D. Pérez Herrera
TEMA: la arquitectura que prescinde de la mirada
CASO: pabellón del mundo de la ceguera
13. EJERCICIO Nº 13: entrega láminas urbanismo, patrimonio y arquitectura
Este ejercicio no es propiamente un ejercicio, sino la entrega de a parte más importante de las láminas que serán presentadas al examen. En consecuencia, éstas deben dar cuenta de modo expresivo y técnicamente correcto de los resultados del trabajo que realizaron durante el semestre. Atendido lo anterior, es de exclusiva responsabilidad del estudiante el decidir cual será el contenido de sus láminas, no obstante lo cual adjuntamos un listado de las láminas y de sus contenidos mínimos recomendables.
Cabe hacer notar que los contenidos indicados ya fueron realizados en los ejercicios anteriores, en consecuencia el trabajo solicitado en esta oportunidad es el de recopilar, corregir y actualizar dicha información. Recomendamos acompañar las láminas solicitadas con un cuadernillo tamaño carta con toda aquella información recabada que da cuenta del trabajo realizado y que constituye el respaldo de la propuesta formulada. Para ello pueden revisar el punto 1.2.1 del ejercicio Nº 2
13.1 Láminas de contexto:
▪ plano de ubicación 1 : 500
▪ plano de emplazamiento 1 : 500 (los de Ejército deben incluir plano Noli)
▪ elevaciones y cortes manzana y calle 1 : 200
▪ veinte croquis efectuados en el sitio
▪ características medioambientales
▪ mediciones de ruido
▪ mediciones de temperatura
▪ mediciones de viento
▪ soleamiento
▪ conos de sombras
▪ lluvia
▪ interpretaciones
▪ proposiciones con sentido o posturas estratégicas frente al contexto urbano, paisajístico,
patrimonial, medio ambiental, cultural, social, histórico y normativo.
▪ propuesta urbano arquitectónica para el contexto inmediato
Propuesta de pavimentos Republica y M.Montt o Dieciocho
Propuesta volumétrica y de usos M. Montt
13.2 Lámina de Programa: traspasar lo más relevante del ejercicio N° 3
13.3 Láminas de arquitectura
• plano de cubierta con sombra arrojada 1:100
• plantas de arquitectura incluyendo ejes, cotas, mobiliario y todo el terreno 1:100
• elevaciones en escala incluyendo vecinos inmediatos 1:100
• cortes en escala 1:100
• plantas, cortes de arquitectura y descripción del recorrido sensorial en escala 1:200
• escantillones en escala 1:50 que incluya solución de techumbre y muros de contención
• isométrica general por piso en escala 1:250
• modelo estructural isométrico y plantas de estructura en escala 1:200
• cuadro con cálculo de superficies
• cuadro con especificaciones técnicas resumidas
• cuadro de cálculo de carga ocupacional y de sus correspondientes deducciones
▪ fuentes de información (créditos)
13.4 Condiciones estandarizadas del dibujo de las láminas
• tamaño de las láminas: se acordará en conjunto
• orientación de las láminas: se acordará en conjunto
• número de láminas: libre
• viñeta: estándar del taller con fotografía
• grosores y tipos de línea
• elementos estructurales: línea gruesa
• elementos en proyección: línea media
• líneas auxiliares: línea de trazos fina
• líneas de cotas: línea fina de color rojo
• estilo de puntos de cotas: puntos rellenos rojos
• rellenos de elementos estructurales: gris
• fuente letra: arial negrita, 12 mínimo
• composición: libre
Deben incluir: indicación del norte, nombre de las plantas, cortes y gráficos, escala gráfica, ejes estructurales, cotas y niveles de piso
13.5 Entrega digital vía web
La entrega deberá ser subida al blog del taller y enviada al correo electrónico del taller con copias al ayudante y al profesor.
La recepción en el correo del taller de las entregas deberá ser verificada por el propio estudiante, en consecuencia será de su propia responsabilidad el garantizar la completitud y corrección de la información entregada.
La hora de cierre del ingreso de la entrega será a las 10 am del lunes 30 de junio, de suerte de garantizar que los estudiantes cuenten con el tiempo suficiente para tener sus láminas impresas oportunamente para ser entregadas puntualmente a la hora de inicio de la sesión de exposición y defensa.
El formato digital deberá venir en un archivo dwg con la totalidad de las láminas ordenadas por Nº en coherencia con la entrega que será colgada y con los vínculos e imágenes insertas en el interior de la misma carpeta
Todo lo anterior deberá venir en el interior de una carpeta digital con el nombre y fotografía del estudiante.
13.6 Protocolo
Los estudiantes entregarán la carpeta y el CD en la puerta del taller y no podrán ingresar en la sala.
No se aceptarán entregas incompletas y al momento del inicio de la calificación se cerrarán las puertas.
Los atrasados e incompletos, que serán calificados con nota 1.0, podrán entregar sus trabajos para ser corregidos después de terminada la evaluación. La nota que se les ponga será promediada con el 1.0 anteriormente registrado.
● Los profesores revisan las entregas durante 90 minutos para hacer observaciones y piden la comparecencia individual de cada estudiante previo su calificación
● La comisión debe llenar el formato “indicadores de evaluación”
● La comisión se reúne para evaluar y calificar
● Los formatos “indicadores de evaluación” formarán parte del registro de la entrega
● Diálogo entre el cuerpo docente y los estudiantes dirigido a evaluar las fortalezas y debilidades del trabajo efectuado con el objeto de realizar un diagnóstico de los resultados alcanzados y proponer tareas inmediatas
● Cada estudiante deberá llenar en forma anónima el formato “indicadores de evaluación del cuerpo docente”
13.7 Oportunidad de la entrega
• fecha: lunes 30 de junio
• hora de entrega de láminas y CD: de 1.30 a 1.45 pm
• hora de inicio de calificación: 1.45 pm
• lugar: taller 410 (sala chica)
13.8 Evaluación
13.8.1 Equipo evaluador
▪ docentes: Vladimir E. Pereda Feliú
Hugo D. Pérez Herrera
profesor del área urbanismo
profesor de arquitectura del paisaje
13.8.2 Aspectos evaluados:
• conocer, recabar, registrar y organizar con pertinencia y completitud la información arquitectónica, urbano patrimonial, paisajística, socio cultural y del carácter del lugar
• conocer, recabar, registrar y organizar con pertinencia y completitud la información urbana y normativa necesaria
• conocer, recabar, registrar técnicamente y organizar con pertinencia y completitud la información medio ambiental necesaria
• concebir una estrategia de implantación como resultado de la reflexión temática y análisis del contexto
• representar con medios gráficos manuales y digitales, y escritos correctos, pertinentes, sintéticos y atrayentes todo el proceso de observación y propuesta.
13.8.3 De la evaluación de desempeño:
Se evaluarán los siguientes aspectos del nivel de competencia demostrado por el estudiante durante su proceso de proyecto:
• pertinencia y completitud de la información preliminar recabada
• completitud y consistencia del desarrollo lógico y técnico mostrado en el proceso
• calidad de la propuesta urbano arquitectónica (proposición con sentido)
• calidad de la expresividad plástica del proyecto
• cumplimiento del requerimientos de interacción de la propuesta arquitectónica con el visitante en el ámbito de la ausencia de la mirada
• calidad del correlato interior exterior de la propuesta
• completitud y cumplimiento de las condiciones de la entrega
• calidades técnicas y gráficas de la entrega
• nivel de participación en el taller
actualización de las condiciones de entregas
Profesor: Vladimir E. Pereda Feliú
Ayudantes: Hugo D. Pérez Herrera
TEMA: la arquitectura que prescinde de la mirada
CASO: pabellón del mundo de la ceguera
12. ENTREGA EJERCICIO Nº 12: modelo sensorial físico de prueba
12.1 Contenidos obligatorios de la de la entrega:
• maqueta sensorial de prueba en escala 1:50
• 1 hoja tamaño carta con demostración técnica del comportamiento
12.2 Condiciones estandarizadas del modelo:
• la materialidad de la maqueta sensorial será definida para cada caso particular
• las maqueta deberán ir montadas sobre una base rígida o semi rígida
• viñeta: estándar del taller pegada en la base con nombre del proyecto
• hoja en tamaño carta con escritos en formato Word con letra arial negrita 10
12.3 Entrega digital
Se enviarán por Internet al correo electrónico del taller con copias al ayudante y al profesor las fotografías del modelo
La recepción en el correo del taller de las entregas deberá ser verificada por el propio estudiante, en consecuencia será de su propia responsabilidad el garantizar la completitud y corrección de la información entregada.
La hora de cierre del ingreso digital de la entrega será a las 11 am del lunes 9 de junio, de suerte de que a dicha hora los modelos ya se encuentren terminados para entregarlos puntualmente a la hora indicada más abajo.
No se aceptará ninguna entrega en otra modalidad ni posterior a dicho plazo. Los trabajos que no cumplan con dicho protocolo serán rechazados y considerados como no entregados serán calificados con nota 1.
El formato digital establecido es el siguiente:
12.3.1 Un archivo jpg con la totalidad de las fotos ordenadas por Nº en coherencia con la entrega que será entregada
Un archivo Word con la memoria de demostración técnica
Todo lo anterior deberá venir en el interior de una carpeta digital con el nombre y fotografía del estudiante.
12.4 Oportunidad de la entrega • fecha: jueves 12 de junio
• hora tope de entrega digital: 12 am
• hora de entrega maqueta : de 1.30 a 1.45 pm
• hora de inicio de calificación: 1.45 pm
• lugar: taller 410
Los estudiantes entregarán sus trabajos en la puerta del taller y no podrán ingresar en la sala.
No se aceptarán entregas incompletas y al momento del inicio de la calificación se cerraran las puertas
Los atrasados e incompletos, que serán calificados con nota 1.0, podrán dejar sus modelos y memoria técnica en la sala chica para ser corregidos posteriormente. La nota que se les ponga será promediada con el 1.0 anteriormente registrado.
La evaluación será sin exposición del estudiante. Las calificaciones serán enviadas por Internet.
12.5 Evaluación
Equipo evaluador • docentes: Vladimir E. Pereda Feliú
Víctor Romeo Núñez
Hugo D. Pérez Herrera
Profesor: Vladimir E. Pereda Feliú
Ayudantes: Hugo D. Pérez Herrera
TEMA: la arquitectura que prescinde de la mirada
CASO: pabellón del mundo de la ceguera
11. EJERCICIO Nº 11: entrega planimétrica completa
La forma arquitectónica será modelada por los efectos sonoros, kinestésicos, táctiles, de temperatura, humedad y de corrientes de viento que el estudiante elija como instrumentos para orientar y dar cuenta de su entorno al visitante cegado. De esta suerte, el estudiante deberá definir caminos de sonido, calor, frío, humedad u otros, sensaciones que deberán ser generadas por las formas configuradas para alcanzar dicho fin de modo comprobado.
11.1 Contenidos obligatorios de las láminas de la entrega:
• plano de ubicación en escala 1:500
• plano de emplazamiento y de cubierta con sombra arrojada en escala 1:200
• escantillones en escala 1:50
• plantas de arquitectura incluyendo ejes, mobiliario y todo el terreno en escala 1:200
• elevaciones en escala incluyendo vecinos inmediatos 1:200
• cortes en escala 1:200
• plantas y cortes de arquitectura en escala 1:200 señalando el recorrido sensorial
• isométrica general por piso en escala 1:250
• modelo estructural isométrico y plantas de estructura en escala 1:200
11.2 Condiciones estandarizadas del dibujo de las láminas:
• cuadernillo engrapado al costado izquierdo con cubierta identificatoria
• tamaño de las láminas: doble carta
• orientación de las láminas: horizontales
• número de láminas: libre
• viñeta: estándar del taller con fotografía
• grosores y tipos de línea:
• elementos estructurales: línea gruesa
• elementos en proyección: línea media
• líneas auxiliares: línea de trazos fina
• líneas de cotas: línea fina
• estilo de puntos de cotas: puntos rellenos negros
• rellenos de elementos estructurales: gris
• fuente letra: arial negrita
• composición: libre
• disposición de las láminas en el lugar de exposición: sobre las mesas
Deben incluir: indicación del norte, nombre de las plantas, cortes y gráficos, escala gráfica, ejes estructurales, cotas y niveles y por razones de economía, no se debe utilizar color en las láminas
11.3 Entrega digital
En el marco de la preparación de entrega digital de los trabajos de taller para su posterior publicación el FID ON LINE, revista tarq, otras publicaciones y requerimientos de la Dirección de la Escuela, cada alumno deberá entregar un CD con la entrega digitalizada en las siguientes condiciones:
1.- Un archivo pdf con la totalidad de las láminas ordenadas por Nº en coherencia con la entrega que será colgada
2a. caja dura negra de 13,5x19,0x1,5 centímetros
2b carátula
• tipo de papel: satinado
• composición: libre
• tipo de letra: TIMES NEW ROMAN, tamaño mínimo 22
• contenido de la leyenda:
• logo de la universidad central
• UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
•FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE
• ESCUELA DE ARQUITECTURA
• TALLER TECNOLÓGICO X, 2° SEMESTRE DEL 2008
• NOMBRE DEL ESTUDIANTE
• contenido de la leyenda:
• currículo con
• nombre del estudiante
• fecha de nacimiento
• nacionalidad
• nivel académico
• fotografía tipo carné
• correo electrónico
• leyenda del profesor explicativa del proyecto
• tipo de letra: TIMES NEW ROMAN, tamaño 12
• diagramación y color de fondo
• diagramación libre
• color de fondo
3c. etiqueta autoadhesiva del DVD
• tipo de letra: TIMES NEW ROMAN, tamaño mínimo 22
• contenido de la leyenda:
• logo de la universidad central
• UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE
•FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE
ESCUELA DE ARQUITECTURA
• TALLER TECNOLÓGICO X, 1° SEMESTRE DEL 2007
• NOMBRE DEL ESTUDIANTE
• diagramación y color de fondo
• diagramación libre
• color de fondo
11.4 Oportunidad de la entrega
• fecha: lunes 23 de junio
• hora de entrega maquetas: de 1.30 a 1.45 pm
• hora de inicio de calificación: 1.45 pm
• lugar: taller 410 (sala chica)
Los estudiantes entregarán la carpeta y el CD en la puerta del taller y no podrán ingresar en la sala chica.
No se aceptarán entregas incompletas y al momento del inicio de la calificación se cerrarán las puertas.
Los atrasados e incompletos, que serán calificados con nota 1.0, podrán entregar sus trabajos para ser corregidos 1 ½ hora más tarde. La nota que se les ponga será promediada con el 1.0 anteriormente registrado.
La calificación será sin exposición del estudiante; pero podrán ser llamados individualmente durante el proceso de calificación.
En dicho período, los estudiantes deberán avanzarán en el desarrollo del ejercicio N° 12 en la sala grande del taller 410. El avance deberá ser entregado obligatoriamente al final de la sesión del taller.
Las notas del ejercicio N° 11 serán ingresadas al UCEN 21 con 10% de ponderación.
11.5 Evaluación
Equipo evaluador • docentes:
Vladimir E. Pereda Feliú
Víctor Romeo Núñez
Hugo D. Pérez Herrera
Profesor: Vladimir E. Pereda Feliú
Ayudantes: Hugo D. Pérez Herrera
TEMA: la arquitectura que prescinde de la mirada
CASO: pabellón del mundo de la ceguera
10. EJERCICIO Nº 10: corrección de planimetría completa
La forma arquitectónica será modelada por los efectos sonoros, kinestésicos, táctiles, de temperatura, humedad y de corrientes de viento que el estudiante elija como instrumentos para orientar y dar cuenta de su entorno al visitante cegado. De esta suerte, el estudiante deberá definir caminos de sonido, calor, frío, humedad u otros, sensaciones que deberán ser generadas de modo comprobado por las formas configuradas para alcanzar dicho fin.
10.1 Contenidos obligatorios de las láminas de la entrega para corrección:
• plano de ubicación en escala 1:500
• plano de emplazamiento y de cubierta con sombra arrojada en escala 1:200
• escantillones en escala 1:50
• plantas de arquitectura incluyendo ejes y todo el terreno en escala 1:200
• elevaciones en escala incluyendo vecinos inmediatos 1:200
• cortes en escala 1:100
• isométrica general por piso en escala 1:250
• modelo estructural isométrico
10.2 Condiciones estandarizadas del dibujo de las láminas:
• cuadernillo engrapado al costado izquierdo con cubierta identificatoria
• tamaño de las láminas: doble carta
• orientación de las láminas: horizontales
• número de láminas: libre
• viñeta: estándar del taller con fotografía
• grosores y tipos de línea:
• elementos estructurales: línea gruesa
• elementos en proyección: línea media
• líneas auxiliares: línea de trazos fina
• líneas de cotas: línea fina
• estilo de puntos de cotas: puntos rellenos negros
• rellenos de elementos estructurales: gris
• fuente letra: arial negrita
• composición: libre
• disposición de las láminas en el lugar de exposición: sobre las mesas
Deben incluir: indicación del norte, nombre de las plantas, cortes y gráficos, escala gráfica, ejes estructurales, cotas y niveles y por razones de economía, no se debe utilizar color en las láminas
10.3 Oportunidad de la corrección • fecha: lunes 16 de junio
• hora de inicio de corrección: 2 pm
• lugar: taller 410
10.4 Evaluación
Equipo evaluador • docentes: Vladimir E. Pereda Feliú
VíctorRomeoNuñez
sábado, 31 de mayo de 2008
condiciones entrega 2 Junio
Contenidos Entrega
Lunes 02 de Junio
Nombre del proyecto
1.- Planta de emplazamiento 1:200
- Cubierta con sombra arrojada
Propuesta de pavimentos Republica y M.Montt o Dieciocho
Propuesta volumétrica y de usos M. Montt
2.- Todas las plantas incluyendo sótanos 1:100
- Mobiliario, Ejes con cotas, Cotas de Piso Terminado
3.- Cortes longitudinales y transversales 1:100
4.- Elevaciones 1:100 incluyendo edificios vecinos
5.- Modelo estructural 3D
6.- Imágenes 3D
7.- Plantas y cortes graficando el recorrido de la ausencia de la mirada
8.- Propuesta de materialidad
Formato:
Laminas 1x5 cartas en vertical
1 CD en PDF con láminas ordenadas igual que la entrega
Horario:
Hasta las 1:45 PM para entregar y colgar
2:00 PM inicio evaluaciónlunes, 19 de mayo de 2008
Charla sobre acústica por Victor Romeo
A continuación, el material expuesto en la clase.
Acústica Ambiental
Acústica Arquitectónica
Control de ruido
domingo, 27 de abril de 2008
080427_condiciones de entrega n°4_el programa/planos
Profesor: Vladimir E. Pereda Feliú
Ayudante: Hugo D. Pérez Herrera
TEMA: la arquitectura que prescinde de la mirada
CASO: pabellón del mundo de la ceguera
4. ENTREGA EJERCICIO Nº 4: EL PROGRAMA/PLANOS
Condiciones de entrega para el Lunes 27 de Abril
El proyecto se nombra y se configura.
Preguntas pertinentes
1.- ¿Cuál es el juego que propone?
2.- ¿Cómo se llama su propuesta?
3.- ¿Cómo me (des)oriento?
4.- ¿Cuál es la herramienta estructurante del recorrido de la ceguera?
¡Violentemos la idea!
Para este próximo lunes tendremos una entrega de la planimetría del proyecto:
1.- plantas de todos los pisos, sótano y cubierta……… escala 1/100
2.- elevaciones (2 y si no tiene…las interiores…………..escala 1/100
3.- tres cortes transversales y uno longitudinal…………..escala 1/100
Los cortes deben ser expresivos e intervenidos. La idea es representar “la máquina en movimiento” y hacer expresiva la experiencia del juego planteado (nombre del proyecto) con las estrategias bioclimáticas (confort y sostenibilidad), las cuales deben ser en lo posible (muy recomendable), complementarias.
El Formato de entrega es en base a 4 hojas carta

Si el número de láminas es superior a las indicadas, se colocarán las excedentes sueltas sobre la mesa, unas encimas de las otras.
Cada estudiante ocupará una sola franja vertical de muro y una sola mesa.
Condiciones estandarizadas del dibujo de las láminas
• tamaño de las láminas: el señalado arriba
• orientación de las láminas: horizontales
• número de láminas: libre
• viñeta: estándar del taller con fotografía
• grosores y tipos de línea
• elementos estructurales: línea gruesa
• elementos en proyección: línea media
• líneas auxiliares: línea de trazos fina
• líneas de cotas: línea fina
• estilo de puntos de cotas: puntos rellenos negros
• rellenos de elementos estructurales: gris
• fuente letra: arial negrita
• composición: libre
• disposición de las láminas en el lugar de exposición:
la señalada arriba
Deben incluir: indicación del norte, nombre de las plantas, cortes y gráficos, escala gráfica, ejes estructurales, cotas y niveles
Entrega digital
En el marco de la preparación de entrega digital de los trabajos de taller para su posterior publicación el FID on line, revista Tarq y otras publicaciones, cada estudiante deberá enviar por Internet, hasta las 11 am del día lunes 27 de abril, todas las imágenes de las láminas solicitadas en los siguientes formatos:
1. Una carpeta digital con las imágenes en dos tamaños y calidades:
a.- jpg tamaño de 640 * 480 píxeles y 72 dpi
b.- jpg tamaño de 640 * 480 píxeles y 300 dpi
2. Una carpeta digital con un archivo pdf con la totalidad de las laminas ordenadas por Nº en coherencia con la entrega colgada
3. Una carpeta digital con todas las láminas en formato dwg y dwf (éstas con los vínculos e imágenes insertas en el interior de la misma carpeta) en dos carpetas separadas, una para cada formato
Todo lo anterior deberá venir en el interior de una carpeta digital con el nombre del alumno
Se reitera en la necesidad de cumplir rigurosamente con los formatos y protocolos antedichos para hacer posible subir a Internet de modo expedito todos sus proyectos.
Oportunidad de la entrega
• Entrega digital por Internet: lunes 27 de abril hasta las 11 am
• Entrega ya colgada de láminas: lunes 27 de abril hasta las 2 pm
• lugar: taller 410
Evaluación
Equipo evaluador • docentes: Vladimir E. Pereda Feliú
Hugo D. Pérez Herrera
Referencias:

